Esta lista reúne 24 criaturas míticas que empiezan con la letra P, extraídas de mitologías y folclores de todo el mundo, desde la Grecia antigua y Mesopotamia hasta tradiciones indígenas de América y Oceanía. Incluye una amplia variedad de tipos —dioses y bestias, espíritus traviesos, vampíricos y guardianes serpentiformes— y va desde Padfoot hasta Púca, mostrando la amplitud cultural y funcional de estas figuras. Observa los patrones: muchas son espíritus con roles protectores o perturbadores, y varias aparecen tanto en relatos locales como en relatos clásicos.
Consulta la tabla a continuación para ver cada criatura, su contexto cultural y las historias más representativas.
Criaturas Míticas Nombre tradicional de la criatura tal como aparece en fuentes y leyendas. Úsalo para identificar la entrada y buscar referencias concretas en textos y estudios.
Cultura de origen Indica la tradición, región o civilización donde aparece la criatura (por ejemplo: griega, celta, hindú, malaya). Usa esto para situar la criatura históricamente y localizar fuentes académicas o folclóricas relevantes. Para referencias autoritativas consulta enciclopedias de mitología y estudios académicos, como The Oxford Companion to World Mythology o trabajos especializados por región.
Descripción Resumen conciso de los rasgos físicos, poderes y el papel en la mitología. Emplea esta columna para comprender de un vistazo la naturaleza esencial de cada criatura y su función simbólica.
Historias famosas Relatos, mitos o leyendas destacados donde aparece la criatura. Esta columna facilita ejemplos concretos que puedes citar, investigar o usar como inspiración narrativa.
Nota sobre columnas duplicadas Si la fuente muestra más de una columna titulada “Descripción”, considérala como la misma categoría principal: descripción general de la criatura. Si hay distinciones entre las dos, revísalas como “apariencia” frente a “comportamiento” o como descripción breve frente a descripción ampliada.
Criaturas Míticas que empiezan con P
Criaturas Míticas | Cultura de origen | Historias famosas |
---|---|---|
Pégaso | Griega antigua | Llevó a Belerofonte en su lucha contra la Quimera. Más tarde, ascendió al Olimpo para servir a Zeus como portador de sus rayos. |
Púca | Folclore celta | A menudo visto en campos o montañas solitarias, puede exigir cosechas o guiar a viajeros, a veces causando travesuras como destruir propiedades o ganado. |
Pixie | Folclore inglés | Pueden extraviar a los viajeros con sus luces (“pixie-led”) o enredar crines de caballos. Son curiosas y prefieren la compañía de la naturaleza y los bosques. |
Poltergeist | Folclore germánico, global | Innumerables casos reportados en todo el mundo de objetos que levitan, golpes inexplicables y voces susurrantes, desde el histórico “Poltergeist de Rosenheim”. |
Pazuzu | Mesopotamia | Famoso por su aparición en “El Exorcista”, donde posee a Regan MacNeil. En la antigüedad, amuletos con su figura protegían hogares de enfermedades y plagas. |
Pishacha | Mitología hindú | A menudo mencionados en textos védicos, se les atribuye causar enfermedades, locura y posesiones. Son espíritus de personas que cometieron malas acciones en vida. |
Padfoot | Folclore inglés | Testimonios de avistamientos de este canino espectral son comunes en las leyendas locales, actuando como guardián de caminos o una señal de advertencia para viajeros nocturnos. |
Pan | Mitología griega | Famoso por su flauta de Pan (siringa) y por sembrar el “pánico” en aquellos que lo perturbaban en su siesta. Persiguió a la ninfa Siringa, quien se transformó en cañas. |
Peuchen | Mitología mapuche | Los chamanes o machis son los únicos capaces de enfrentarlo. Su avistamiento es un presagio de desgracia o la muerte. Se esconde en lagunas o cuevas solitarias. |
Pombero | Folclore guaraní | Se dice que imita los sonidos de los animales y silba para guiar o despistar. Si se le ofrece tabaco o miel, puede conceder favores, pero es peligroso enfurecerlo. |
Preta | Budismo, Hinduismo, Jainismo | Se les representa con bocas diminutas y vientres enormes, incapaces de saciar su apetito. Son una advertencia sobre los peligros del apego y la codicia desmedida en la vida. |
Pontianak | Folclore malayo e indonesio | Se dice que huele a flores de frangipani al principio y luego a descomposición. Ataca a los hombres, destripándolos y comiendo sus órganos internos con gran ferocidad. |
Penanggalan | Folclore malayo | Durante el día, vive como una mujer normal, pero por la noche su cabeza y órganos internos flotan. Temen las espinas y el vinagre, que la debilitan en su forma fantasmal. |
Pukwudgie | Folclore nativo americano (Wampanoag) | Pueden ayudar o estorbar a los humanos, perderlos en el bosque o incluso atacar. Son conocidos por su relación ambivalente con los humanos y su dominio del bosque. |
Perro del Infierno | Folclore europeo | Cerbero de la mitología griega es el más famoso, guardián del Hades. En folclores europeos, anuncian la muerte o escoltan almas al inframundo en noches oscuras. |
Pi-Xiu | Mitología china | Famoso por su voracidad por el oro y la plata, pero sin ano, lo que significa que la riqueza entra pero nunca sale. A menudo se utiliza como amuleto Feng Shui. |
Piasa Bird | Folclore nativo americano (Illinois) | Famoso por el mural descubierto por el explorador Jacques Marquette en un acantilado del río Misisipi. Las tribus locales ofrecían sacrificios para apaciguar a la criatura. |
Pope Lick Monster | Leyenda urbana (Kentucky, EE. UU.) | La leyenda cuenta que hipnotiza a sus víctimas para que salten del viaducto o que sean atropelladas por un tren. Una advertencia contra el peligro de las vías del tren. |
Pukis | Folclore indonesio | Generalmente se cree que son espíritus de personas que murieron violentamente o sin ritos adecuados. A menudo se les asocia con cementerios y casas abandonadas y embrujadas. |
Pakhangba | Mitología Meitei | Considerado el protector del reino y los dioses, es una figura central en el folclore y la religión Meitei. Se le atribuyen poderes benéficos y destructivos en la naturaleza. |
Peri | Mitología persa | Originalmente caídas del cielo y condenadas a vagar por la Tierra, ahora buscan la redención a través de buenas acciones. Aparecen en “Las mil y una noches” con gran encanto. |
Phaya Naga | Mitología del Sudeste Asiático | Se cree que viven en el Mekong y otros ríos. Son venerados como protectores del Buda y se les atribuyen poderes sobrenaturales, causando inundaciones o sequías. |
Patupairehe | Mitología maorí | Son maestros en la construcción de canoas y redes de pesca, conocimientos que a veces compartían con los maoríes. Pueden ser benévolos o peligrosos, según la historia. |
Panotii | Cuentos de viajeros antiguos | Mencionados por Plinio el Viejo en su “Historia Natural” y otros geógrafos antiguos, como habitantes de islas remotas o regiones inhóspitas en el fin del mundo conocido. |