Esta recopilación reúne 67 criaturas míticas que empiezan con L, extraídas de mitologías y folclores de todo el mundo —desde La Candileja hasta Lélape— y organizada para facilitar su consulta. Observa patrones claros: abundan espíritus femeninos y vengativos, bestias acuáticas y serpentinas, así como guardianes y dragones; hay presencia notable de tradiciones griegas, mesopotámicas y latinoamericanas. Campo temático: mitología y folclore; consulta fuentes de autoridad como compendios académicos y enciclopedias de mitología (por ejemplo, The Oxford Companion to World Mythology) o estudios regionales para verificar detalles y profundizar.
A continuación encontrarás la tabla con las 67 entradas.
Cultura de origen Indica la tradición o región donde aparece la criatura. Usa esta columna para situar la figura históricamente y geográficamente, y para priorizar investigaciones por área cultural.
Descripción Ofrece una definición breve y concreta: aspecto, habilidades y función en la tradición. Consúltala para entender de forma rápida qué es la criatura y cómo se representa.
Historias famosas Resume los mitos, leyendas o textos donde la criatura aparece de forma destacada. Refiérete a esta columna para identificar relatos clave que puedes leer, citar o adaptar.
Descripción (segunda columna) Si la tabla incluye una segunda columna llamada “Descripción”, utilízala para detalles adicionales: variantes regionales, comportamiento, poderes específicos o notas etnográficas. Apóyate en ella para comparar versiones y enriquecer tus notas.
Criaturas Míticas que empiezan con L
Criaturas Míticas | Cultura de origen | Historias famosas |
---|---|---|
La Candileja | Folklore colombiano | Se le asocia con la historia de abuelos que maltrataron a sus nietos, siendo condenados a errar como fuego. Infunde terror en caminos solitarios. |
La Cegua | Folklore centroamericano | Su leyenda es una advertencia contra la infidelidad y los vicios, apareciéndose a jinetes nocturnos para llevarlos a la desesperación. |
La Diablesse | Folklore caribeño (Trinidad y Tobago, Santa Lucía) | Se dice que deambula por caminos rurales al atardecer, engañando a los hombres para que la sigan a la oscuridad, donde los maldice o los mata. |
La Llorona | Folklore latinoamericano | Sus escalofriantes lamentos, “¡Ay, mis hijos!”, son un presagio de desgracia o la señal de su búsqueda eterna por las almas perdidas de sus pequeños. |
La Madremonte | Folklore colombiano | Se aparece en zonas boscosas y pantanosas, especialmente durante tormentas, guiando a los desorientados o castigando a cazadores y leñadores irresponsables. |
La Marimonda del Monte | Folklore amazónico (Colombia, Perú) | Considerada un espíritu del bosque, su presencia puede desorientar a los excursionistas, llevándolos a perderse en las profundidades de la selva amazónica. |
La Mojana | Folklore colombiano | Guarda tesoros y castiga a quienes contaminan las aguas o invaden su territorio. Su canto se dice que atrae y hechiza a los hombres. |
La Patasola | Folklore colombiano y andino | Su leyenda advierte a los hombres infieles o codiciosos. Transforma su apariencia para engañar y luego devora a sus víctimas en la oscuridad del bosque. |
La Pelona | Folklore centroamericano (Guatemala, El Salvador) | Se la relaciona con la muerte y la enfermedad, y su aparición es vista como un presagio de desgracias o una señal de un destino fatal para quien la ve. |
La Pisadeira | Folklore brasileño | Es la explicación folclórica de la parálisis del sueño. Se describe como una mujer anciana, flaca y con uñas largas, que ríe con una risa malévola. |
La Sayona | Folklore venezolano y centroamericano | Su historia narra a una mujer que, por celos, mató a su madre e hijo, siendo maldecida a vagar eternamente castigando a los adúlteros. |
La Tulevieja | Folklore panameño y centroamericano | Castiga a los que contaminan los ríos o maltratan a los niños. Su presencia advierte sobre peligros en el agua o la necesidad de respetar la naturaleza. |
La Tunda | Folklore colombiano y ecuatoriano (Pacífico) | Se distingue por tener un pie de madera o con la forma de un molinillo. Su objetivo es mantener a sus víctimas encantadas en el monte, haciendo que olviden su vida anterior. |
La Viuda | Folklore latinoamericano (Chile, Argentina) | Su leyenda varía, pero generalmente se asocia con mujeres que murieron trágicamente o que buscan venganza, aterrorizando a los viajeros nocturnos. |
Labbu | Mitología mesopotámica | Narrado en textos mesopotámicos, este ser acuático simboliza el caos primordial y es parte de las antiguas cosmogonías de la región. |
Ladón | Mitología griega | Su muerte es uno de los famosos trabajos de Heracles (Hércules), quien lo mató para obtener las manzanas de oro como parte de sus doce labores. |
Laga | Folklore indonesio y malayo | Se invoca su nombre para referirse a fuerzas oscuras o influencias negativas, y se le atribuyen plagas y calamidades en la tradición local. |
Lagahoo | Folklore caribeño (Trinidad y Tobago, Guyana) | Se le considera un hechicero malvado o un vampiro, capaz de transformarse en animales como perros, cerdos o toros para sembrar el terror por la noche. |
Lakanica | No reconocida ampliamente como criatura mítica | No hay historias famosas asociadas con “Lakanica” como criatura mítica en fuentes conocidas. Podría ser un nombre propio o un término regional. |
Lamashu | Mitología mesopotámica | Se la consideraba una protectora contra el mal y una portadora de desgracias, especialmente para mujeres embarazadas y niños pequeños, a quienes se creía que atacaba. |
Lamassu | Mitología mesopotámica | Se colocaban estatuas de Lamassu en las entradas de ciudades y palacios para proteger contra el mal y la desgracia, simbolizando fuerza y sabiduría. |
Lamia | Mitología griega | Su historia es de tragedia y venganza divina. Se convirtió en un ser nocturno que se alimentaba de infantes por celos o locura tras la muerte de sus propios hijos. |
Lampago | Folklore español y portugués | Las historias de lampagos varían, pero suelen ser relatos de ataques a rebaños, sugiriendo una bestia feroz o un ser sobrenatural depredador que acecha en la noche. |
Langsuir | Folklore malayo e indonesio | Se la describe con cabello largo, uñas afiladas y un agujero en la nuca que usa para drenar sangre. Se puede neutralizar cortándole las uñas y metiéndolas en el agujero. |
Lanzudo | No reconocida ampliamente como criatura mítica | No hay historias famosas asociadas con “Lanzudo” como criatura mítica en fuentes conocidas. Podría ser un nombre propio o un término regional. |
Lauma | Folklore báltico (Letonia, Lituania) | Se cree que Lauma ayuda en los partos, teje lino y protege a los niños. Sin embargo, también puede ser vengativa si su territorio es profanado. |
Lavellan | Folklore de Dragon Age (videojuego) | En la saga “Dragon Age: Inquisition”, el Inquisidor puede pertenecer al Clan Lavellan, marcando su origen y tradiciones élficas Dalish en las Tierras Medias. |
Leanan Sídhe | Folklore irlandés | Los artistas y poetas a menudo se sentían atraídos por ella, buscando su toque mágico, pero sabiendo que su amor significaba una vida corta y atormentada. |
Lechuza | Folklore europeo y latinoamericano | En muchas culturas, el ulular de la lechuza se considera un mal augurio o la señal de la presencia de brujas y espíritus de la noche. |
Lechuzón | Folklore latinoamericano | Al igual que la lechuza, su canto es temido como anuncio de desgracia o la presencia de entidades oscuras, especialmente en zonas rurales. |
Lélape | Mitología griega | Conocido por su infalible capacidad para cazar, se decía que ningún animal podía escapar de él. Su destino final fue ser transformado en constelación. |
Lempo | Mitología finlandesa | Inicialmente una deidad de la fertilidad, con el cristianismo se transformó en un demonio tentador que causaba desgracias y pasiones desordenadas. |
León de Nemea | Mitología griega | Heracles lo mató estrangulándolo, ya que ninguna arma podía perforar su piel. Luego usó la piel del león como su armadura invencible. |
Leokampoi | Mitología griega | Son parte del séquito de Poseidón y otras divinidades acuáticas, simbolizando el poder y la majestuosidad de los océanos, aunque menos comunes que los hipocampos. |
Leontófona | Folklore europeo (nombre genérico) | Las historias sobre la Leontófona a menudo se centran en su capacidad de matar leones, a pesar de su tamaño, a través de veneno o astucia. |
Leprechaun | Folklore irlandés | Si logras atrapar a un Leprechaun, te concederá tres deseos a cambio de su libertad o te revelará dónde esconde su tesoro. |
Leshy | Folklore eslavo | Protege el bosque de cazadores excesivos y madereros. Puede ser amigo o enemigo, guiando a los perdidos o extraviándolos aún más, dependiendo de su temperamento. |
Lestrigones | Mitología griega | Homero los describe en la Odisea, atacando la flota de Odiseo. Lanzaron rocas gigantescas desde los acantilados, destruyendo la mayoría de sus naves. |
Leucrota | Bestiario medieval y antigüedad | Se decía que podía imitar la voz humana para atraer a sus víctimas. Es un depredador astuto y peligroso, que aparece en textos de Plinio el Viejo. |
Leviatán | Mitología hebrea (Biblia) | Aparece en textos bíblicos como el Libro de Job y Salmos, representando un monstruo primordial que solo Dios puede dominar. A veces se le asocia con el infierno. |
Leyak | Folklore indonesio (Bali) | Se cree que los Leyaks practican magia negra y devoran a los fetos o a los recién nacidos, causando enfermedades y muertes misteriosas. |
Lich | Folklore de fantasía (D&D, etc.) | Son poderosos lanzadores de hechizos, motivados por la búsqueda de conocimiento y poder ilimitados, y suelen ser enemigos formidable en los juegos de rol. |
Licornio | Folklore europeo | Se dice que su cuerno tiene propiedades curativas y mágicas. Las leyendas afirman que solo una virgen pura puede domar a un Licornio. |
Lidérc | Folklore húngaro | Se le considera un “demonio incubus” o un familiar que ayuda en las tareas domésticas, pero también exige sacrificios y puede llevar a la ruina. |
Ligera | No reconocida ampliamente como criatura mítica | No hay historias famosas asociadas con “Ligera” como criatura mítica en fuentes conocidas. Podría ser un adjetivo o un término regional. |
Lijo | No reconocida ampliamente como criatura mítica | No hay historias famosas asociadas con “Lijo” como criatura mítica en fuentes conocidas. Podría ser un nombre propio o un término regional. |
Lilith | Mitología judía (folklore) | Se la asocia con el rapto de niños, la seducción de hombres y la propagación de enfermedades, siendo un espíritu maligno de la noche. |
Lince de Linceo | Mitología griega | Aunque Linceo es un héroe humano, su nombre se asocia con la agudeza visual, a veces personificándose en la idea de un lince mítico con esa habilidad. |
Lindworm | Folklore europeo (germánico, nórdico) | Aparece en sagas nórdicas y cuentos de hadas, a menudo como un ser que guarda tesoros o desafía a héroes, siendo una figura imponente y peligrosa. |
Llamhigyn Y Dwr | Folklore galés | Se dice que es un ser maligno que roe las líneas de pesca y estropea las redes, causando problemas a los pescadores y a quienes se acercan a su hábitat. |
Lobat | No reconocida ampliamente como criatura mítica | No hay historias famosas asociadas con “Lobat” como criatura mítica en fuentes conocidas. Podría ser un nombre propio o un término regional. |
Lobisón | Folklore sudamericano (Cono Sur) | Su leyenda es una de las más extendidas en la región, siendo un ser temido que aterroriza los pueblos y se asocia con la mala suerte y la desgracia. |
Lobo Fenris | Mitología nórdica | Los dioses, temiendo su crecimiento, lo ataron con una cadena mágica. En el Ragnarök, se liberará para devorar a Odín y ser asesinado por Vidar. |
Lobo-guará Abuhuk | Folklore brasileño (Guaraní) | Es una variación local del hombre lobo, combinando el lobo-guará (aguará guazú) con la mitología de transformación, aterrorizando a las comunidades rurales. |
Lokis | No reconocida ampliamente como criatura mítica | No hay historias famosas asociadas con “Lokis” como criatura mítica en fuentes conocidas. Podría ser una referencia al dios nórdico Loki, pero la lista es de criaturas. |
Long | Mitología china | Asociado con el agua y las lluvias, es un ser benevolente que trae prosperidad. Existen varios tipos de Long, cada uno con funciones específicas. |
Longma | Mitología china | Se dice que su aparición presagia la llegada de un sabio emperador o un período de paz y prosperidad, llevando textos sagrados en su lomo. |
Lorelei | Folklore alemán | Su canto melodioso distrae a los capitanes de los barcos, haciendo que sus naves se estrellen contra los arrecifes y rocas del peligroso tramo del río. |
Lorialets | Folklore alemán (bosque Negro) | Se cree que son guardianes del bosque y de los animales, aunque rara vez se dejan ver por los humanos. Son parte de las muchas criaturas elementales de los bosques alemanes. |
Lou Carcolh | Folklore francés (Gascuña) | Se dice que su tamaño es inmenso y su apetito insaciable. Acecha en las profundidades de la tierra, esperando a sus desafortunadas víctimas. |
Loup-garou | Folklore francés | La leyenda del Loup-garou es una de las más antiguas y extendidas sobre la licantropía, con historias de sus ataques salvajes a humanos y ganado. |
Lubberkin | Folklore inglés y escocés | Es un tipo de “brownie” o “hobgoblin”, que vive en las casas y ayuda con las labores, aunque a veces es travieso o pide demasiado a cambio. |
Luduan | Mitología china | Es un símbolo de buena fortuna y gobernanza sabia. Su aparición se considera un presagio de paz y prosperidad bajo un líder virtuoso. |
Lugaru | Folklore haitiano y africano | A menudo se le asocia con la capacidad de transformarse en animales para cazar y devorar a las personas, siendo un ser temido por sus ataques nocturnos. |
Luison | Folklore sudamericano (Cono Sur) | Se le considera la manifestación del mal y la muerte. Se dice que vaga por los cementerios, alimentándose de cadáveres, y trae enfermedades y desgracia. |
Lusca | Folklore caribeño (Bahamas) | Se le atribuyen desapariciones de barcos y bañistas, siendo un monstruo temido en las aguas profundas y misteriosas del Caribe. |
Lutin | Folklore francés y quebequense | Se dice que es un ser juguetón que puede ayudar con las tareas domésticas, pero también es conocido por sus bromas y por enredar crines de caballos. |