Esta lista contiene 58 criaturas míticas que empiezan con la letra H, desde Hachishakusama hasta Hupia, reunidas en un solo recurso para explorarlas por cultura y rasgos. La selección abarca mitologías clásicas y folclores globales —griega, nórdica, china, japonesa, malaya, andina, entre otras— y muestra patrones interesantes: por ejemplo, una concentración de espíritus llamados “Hantu” en el sudeste asiático y figuras bien documentadas en textos antiguos como la Epopeya de Gilgamesh o las Eddas nórdicas. Consulta estas fuentes y estudios de folclore si requieres mayor profundidad académica.
A continuación se presenta la tabla con cada criatura y sus cuatro columnas de datos.
cultura de origen Indica la tradición, región o pueblo donde aparece la criatura. Consulta esta columna para situar cada figura en su contexto histórico y geográfico.
descripción Ofrece un resumen breve de la apariencia, función o símbolo principal de la criatura. Lee esta columna para obtener una definición clara y rápida.
historias famosas Enumera mitos, poemas, leyendas o relatos donde la criatura tiene un papel relevante. Usa esta columna para identificar fuentes primarias y ejemplos narrativos.
Descripción Proporciona detalles adicionales y matices sobre comportamiento, variantes, simbolismo o uso en la cultura. Revisa esta columna para complementar la información y entender mejor cada entrada.
Criaturas Míticas que empiezan con H
Criaturas Míticas | Cultura de origen | Historias famosas |
---|---|---|
Harpía | Mitología Griega | Aparecen prominentemente en la saga de Jasón y los Argonautas, atormentando al rey Fineo, hasta que fueron ahuyentadas por los Boreadas. También mencionadas en la Eneida. |
Hidra | Mitología Griega | Su hazaña más famosa es ser uno de los Doce Trabajos de Heracles, quien la derrotó con la ayuda de Yolao, cauterizando cada cuello cortado para evitar su regeneración. |
Hecatónquiros | Mitología Griega | Su intervención fue decisiva en la Titanomaquia, donde lanzaron 300 rocas a los Titanes, ayudando a los olímpicos a asegurar su victoria y establecer el orden divino. |
Huldufólk | Folclore Islandés | Numerosas leyendas y avistamientos en Islandia, donde la gente a menudo adapta sus construcciones y planes para evitar perturbar sus supuestas viviendas, mostrando un gran respeto. |
Hobgoblin | Folclore Inglés | A menudo mencionados en cuentos populares ingleses. El personaje Puck de Shakespeare en “El sueño de una noche de verano” es un conocido ejemplo de hobgoblin, juguetón y travieso. |
Hinkypunk | Folclore Inglés | Es una variante regional del will-o’-the-wisp o ignis fatuus, con muchas historias de personas que se pierden siguiendo su luz ilusoria en las noches oscuras y nebulosas. |
Hipogrifo | Mitología Griega y Medieval | Aparece en “Orlando Furioso” de Ludovico Ariosto, donde el caballero Ruggiero lo usa para volar. Recientemente popularizado en la saga Harry Potter como una montura majestuosa. |
Hipocampo | Mitología Griega y Romana | Asociado principalmente con Poseidón, dios del mar, y Nereidas. También se decía que eran los caballos de las Nereidas o se usaban en carreras de carros submarinas. |
Humbaba | Mitología Mesopotámica | Es el antagonista principal en la Epopeya de Gilgamesh, donde Gilgamesh y Enkidu lo buscan y lo matan, obteniendo fama pero también la ira de los dioses por su audacia. |
Hodag | Folclore Estadounidense | Creado por Eugene Shepard en Wisconsin a finales del siglo XIX como una broma. Se hicieron “cazas” falsas para atraer turistas, convirtiéndose en una leyenda local y símbolo de la región. |
Harionago | Folclore Japonés | Aparece en cuentos de terror japoneses, advirtiendo a los hombres de no ceder ante la tentación de la belleza de extrañas mujeres en caminos solitarios, pues puede ser una trampa. |
Hei Bai Wuchang | Mitología China | Son figuras omnipresentes en el folclore y templos taoístas, a menudo representados con lenguas largas, sombrero alto y cadenas para capturar espíritus y llevarlos a su destino. |
Hespérides | Mitología Griega | El jardín de las Hespérides fue el escenario de uno de los Doce Trabajos de Heracles, quien tuvo que robar las manzanas de oro, ayudado por Atlas en su ardua tarea. |
Homúnculo | Alquimia Medieval Europea | Concepto central en la alquimia. Paracelso es conocido por sus experimentos y escritos sobre la posible creación de homúnculos. Aparece en Fausto de Goethe, un intento de vida artificial. |
Haokah | Mitología Lakota | Se le invoca en ciertas ceremonias sagradas y rituales de los Lakota, y es conocido por su risa retumbante y su naturaleza impredecible y dual, un espíritu de la tormenta. |
Hrimfaxi | Mitología Nórdica | Mencionado en la Edda Poética y la Edda Prosaica. Su contraparte diurna es Skinfaxi, que trae el día consigo, estableciendo el ciclo celestial. |
Hrungnir | Mitología Nórdica | Protagonista de una famosa contienda con Thor. Retó a Odín a una carrera, y luego se emborrachó en Asgard. Fue asesinado por Thor en un duelo épico y legendario. |
Hipalectrión | Mitología Griega | Aunque rara en los mitos, aparece en las obras de Esquilo y Aristófanes, y en representaciones artísticas griegas, a menudo como un animal exótico o fantástico, un capricho artístico. |
Hai Ho | Folclore Japonés | Asociado con las almas perdidas o los espíritus de los muertos. A menudo se le confunde con el Hitodama, que son más específicamente almas, pero similar en apariencia. |
Hachishakusama | Folclore Japonés | Leyenda urbana moderna japonesa, extendida por internet. Los relatos narran el terror que infunde en sus víctimas y los intentos desesperados por escapar de su maldición. |
Huli Jing | Mitología China | Presentes en muchísimas historias y obras literarias chinas, donde a veces son benévolas, pero más a menudo son criaturas peligrosas y engañosas, con gran astucia. |
Hannya | Folclore Japonés | Las máscaras Hannya se usan para personajes en obras como “Aoi no Ue” y “Dōjōji”. Su expresión es a la vez feroz y triste, mostrando el tormento del alma. |
Heikegani | Folclore Japonés | Se cree que son las almas reencarnadas de los guerreros del clan Heike que murieron en la batalla naval de Dan-no-ura en 1185, debido a la similitud de sus caparazones. |
Hashihime | Folclore Japonés | La leyenda más famosa es la de Uji no Hashihime, la “princesa del puente de Uji”, que se transformó en un demonio para vengarse de su marido infiel y su amante. |
Hitodama | Folclore Japonés | Comúnmente vistas en cementerios, cerca de cuerpos o en casas donde alguien ha muerto. Se diferencian del Will-o’-the-wisp en su origen específico como almas humanas. |
Hanau-Epe | Mitología Rapa Nui | Las leyendas de Hanau-Epe y Hanau-Momoko (orejas cortas) explican la historia temprana y conflictos de la isla, a menudo vinculadas a la construcción de los moái y sus misterios. |
Hakutaku | Mitología China y Japonesa | Se dice que apareció ante el Emperador Amarillo de China, revelándole el conocimiento de 11,520 tipos de demonios y cómo protegerse de ellos, un oráculo de sabiduría. |
Haetae | Mitología Coreana | Se cree que Haetae protege contra incendios y desastres, y se le puede ver en entradas de palacios y edificios importantes en Corea. Es capaz de distinguir el bien del mal. |
Hrimthursar | Mitología Nórdica | Los jötnar son fundamentales en la cosmología nórdica, desde la creación del mundo hasta el Ragnarök, representando las fuerzas del caos y la naturaleza indomable. |
Huldra | Folclore Nórdico | Se les atribuye cuidar del ganado y atraer a leñadores y pastores. A veces son benévolas, otras veces peligrosas o engañosas, con un encanto fatal. |
Hamingja | Mitología Nórdica | Se dice que puede ser transferida o heredada. Cuando una persona moría, su Hamingja podía pasar a un descendiente, asegurando la continuidad de la suerte y el bienestar. |
Hafgufa | Folclore Nórdico | Mencionada en el Konungs skuggsjá (Espejo del Rey). Se creía que el Hafgufa atraía a los marineros abriendo su boca para capturar peces y barcos enteros, una trampa mortal. |
Hantu | Folclore Malayo e Indonesio | La categoría “Hantu” engloba innumerables leyendas y creencias locales sobre espíritus que habitan en la naturaleza, casas o son almas de los muertos, cada uno con sus propias historias. |
Huaychivo | Folclore Andino | Ataca a los viajeros solitarios, especialmente de noche. Se le atribuyen lamentos escalofriantes y su presencia es un presagio de desgracia y fatalidad para quienes lo escuchan. |
Huang-hu | Mitología China | Aparece en textos antiguos chinos. A menudo se le asocia con la tierra, el centro y es un guardián de tesoros, un símbolo de autoridad y poder. |
Hupia | Mitología Taína | Los Taínos creían que los Hupia podían regresar en forma de murciélagos o disfrazarse para engañar a la gente, especialmente por comida, un engaño peligroso. |
Hamadríade | Mitología Griega | Las dríades son un grupo más amplio, pero las hamadríades son las que tienen un vínculo vital con un árbol específico, siendo su alma y guardiana. |
Hantu Raya | Folclore Malayo | Se utiliza para protección, atacar enemigos o incluso para asumir la forma de su dueño y realizar tareas mundanas. Requiere sacrificios y obediencia para ser controlado. |
Hantu Langsuir | Folclore Malayo | Se le describe con cabello largo, uñas afiladas y un agujero en la nuca. A menudo se le asocia con árboles y puede ser apaciguado si se encuentra su agujero. |
Hantu Polong | Folclore Malayo | Se crea a partir de la sangre de una persona asesinada. Emite un grito agudo para causar la locura en su víctima, y solo su maestro puede controlarlo y calmarlo. |
Hantu Toyol | Folclore Malayo e Indonesio | Requiere ser alimentado con sangre (a menudo del dedo del propietario) y puede ser muy travieso. Es un espíritu juguetón pero peligroso si no se le controla, buscando travesuras. |
Hantu Tuyul | Folclore Malayo e Indonesio | Es alimentado con sangre y puede ser enviado para saquear casas, causando pequeñas pero persistentes pérdidas financieras. Su leyenda es una advertencia contra la brujería. |
Hantu Galah | Folclore Malayo | Se le puede ver como una sombra alargada o una figura esquelética. Se dice que camina por encima de los árboles, asustando a quienes se cruzan en su camino en la noche. |
Hantu Jerangkung | Folclore Malayo | Se le describe como un esqueleto flotante, a veces con solo cabeza y columna vertebral. Se le puede escuchar masticando ruidosamente en las noches silenciosas. |
Hantu Orang Minyak | Folclore Malayo | La leyenda dice que es un humano que ha hecho un pacto con un demonio o usa magia negra para volverse resbaladizo e invisible. Ataca a mujeres en sus hogares. |
Hantu Babi | Folclore Malayo | A menudo utilizado por brujos para el robo o la venganza, o como una manifestación de ira o maldiciones. Es agresivo y destructivo, un portador de desastre. |
Hantu Genderuwo | Folclore Indonesio | Atrae a mujeres con voces familiares, las rapta o las seduce. Es un espíritu malicioso y pervertido. Puede ser visible o invisible, una amenaza sexual. |
Hantu Gondoruo | Folclore Indonesio | Se le atribuyen secuestros y ataques a mujeres. Su presencia a menudo se detecta por un olor fétido o risas profundas, un ser de la oscuridad y el peligro. |
Hantu Mambang | Folclore Malayo | Los Mambang Air (agua) o Mambang Tanah (tierra) son comunes. Pueden ser responsables de enfermedades o desapariciones si se les ofende o ignora su presencia. |
Hantu Kopek | Folclore Malayo | La leyenda cuenta que es el fantasma de una mujer que murió dando a luz o que no pudo amamantar a sus hijos, y busca a otros para suplir su rol materno distorsionado. |
Hantu Pelesit | Folclore Malayo | A menudo se utiliza junto con el Polong. Emite un silbido distintivo y puede causar histeria o locura en los poseídos, un espíritu perturbador. |
Hantu Air | Folclore Malayo | Se cree que arrastra a las personas bajo el agua o que vuelca embarcaciones. Es un recordatorio de los peligros de los cuerpos de agua y el respeto que merecen. |
Hantu Kubur | Folclore Malayo | A menudo se le asocia con perturbaciones en los cementerios o apariciones nocturnas. No siempre son maliciosos, pero su presencia es inquietante y sombría. |
Hantu Nenek Kebayan | Folclore Malayo | A veces ayuda a los héroes o es una guardiana del conocimiento, otras veces es una bruja malvada que usa magia oscura contra los incautos y los viajeros. |
Hantu Mak Lampir | Folclore Indonesio | Famosa por la serie de televisión y películas “Misteri Gunung Merapi” (El Misterio de la Montaña Merapi), donde es la villana principal y un ícono del mal. |
Hantu Kumok | Folclore Malayo | Se parece al Langsuir. Se dice que puede ser ahuyentado colocando agujas en sus ropas o poniendo cristales de sal en la casa para proteger a los vulnerables. |
Hantu Bungkus | Folclore Malayo e Indonesio | Atado en su sudario funerario (kain kafan), salta por las noches. Se le ve saltando porque sus pies están atados, lo que lo hace muy distintivo y aterrador. |
Hantu Tetek | Folclore Malayo | Se dice que acecha a los hombres solitarios o se presenta para atormentar a las víctimas, usando sus pechos como arma o para asustar y causar terror. |