Esta lista incluye 30 Palabras simples que empiezan con K, desde “kamikaze” hasta “kínder”. Incluye lemas básicos, formas no compuestas y términos de uso común; es útil para estudiantes, profesores, escritores y editores.
Las Palabras simples que empiezan con K son formas léxicas monomorfémicas y de uso cotidiano. Aunque la letra K es menos frecuente en español, muchas entradas provienen de préstamos o nombres propios, lo que resulta culturalmente interesante.
A continuación encontrarás la tabla con las columnas “Palabra”, “Categoría”, “Definición”, “Etimología” y “Ejemplo”.
Palabra: Contiene la forma lema entre comillas, para que tú identifiques rápidamente la palabra base.
Categoría: Indica la parte de la oración (sustantivo, verbo, adjetivo, etc.) y te ayuda a usarla correctamente.
Definición: Ofrece una explicación breve y clara en lenguaje cotidiano, para que entiendas el uso esencial.
Etimología: Resume en una o dos frases el origen lingüístico y la raíz, dándote contexto histórico o cultural.
Ejemplo: Presenta una oración corta que muestra el uso natural de la palabra en contexto cotidiano.
Palabras simples que empiezan con K
| Palabra | Parte de la oración | Uso | Origen |
|---|---|---|---|
| kilo | sustantivo | Alta | Del griego χίλιοι (khilioi), “mil”. Abreviación popular de “kilogramo”. |
| kiosco | sustantivo | Alta | Del turco köşk, “pabellón”, a través del francés kiosque. |
| karma | sustantivo | Media | Del sánscrito कर्म (karman), que significa “acción” o “hecho”. |
| kiwi | sustantivo | Media | Del maorí, nombre de un ave no voladora de Nueva Zelanda. |
| kit | sustantivo | Media | Del inglés “kit”, que significa conjunto o equipamiento para un fin específico. |
| koala | sustantivo | Media | Del dharug, una lengua aborigen australiana, que significa “no bebe”. |
| karate | sustantivo | Media | Del japonés 空手 (karate), que significa “mano vacía”. |
| kétchup | sustantivo | Media | Del chino (dialecto amoy) kôe-chiap, “salsa de pescado”, a través del inglés. |
| kínder | sustantivo | Media | Del alemán “Kindergarten”, que significa “jardín de niños”. |
| kayak | sustantivo | Baja | Del inuit qajaq, un tipo de canoa ligera y estrecha. |
| kamikaze | adjetivo/sustantivo | Baja | Del japonés 神風 (kamikaze), que significa “viento divino”. |
| kermés | sustantivo | Baja | Del neerlandés medio “kercmisse”, que significa “misa de iglesia”. |
| kosher | adjetivo | Baja | Del hebreo כָּשֵׁר (kashér), que significa “apto” o “adecuado”. |
| kurdo | adjetivo/sustantivo | Baja | Del persa gord, “héroe”, para nombrar al pueblo del Kurdistán. |
| kebab | sustantivo | Baja | Del turco kebap, procedente del árabe kabāb, que significa “carne asada”. |
| kimono | sustantivo | Baja | Del japonés 着物 (kimono), que significa “cosa para vestir”. |
| kril | sustantivo | Baja | Del noruego “krill”, que significa “alevín” o “pez pequeño”. |
| káiser | sustantivo | Baja | Del alemán “Kaiser”, derivado del latín “Caesar”, título imperial romano. |
| kart | sustantivo | Baja | Del inglés “kart”, acortamiento de “go-kart”. |
| kremlin | sustantivo | Baja | Del ruso кремль (kreml’), que significa “ciudadela” o “fortaleza”. |
| kriptón | sustantivo | Baja | Del griego κρυπτός (kryptós), que significa “oculto”. |
| kung-fu | sustantivo | Baja | Del chino 功夫 (gōngfu), que significa “habilidad” o “maestría”. |
| kan | sustantivo | Muy Baja | Del turco antiguo 𐰴𐰍𐰣 (kaɣan), título de un soberano. |
| kendo | sustantivo | Muy Baja | Del japonés 剣道 (kendō), que significa “el camino de la espada”. |
| keroseno | sustantivo | Muy Baja | Del griego κηρός (kērós), “cera”, por su obtención inicial a partir de ceras. |
| kibutz | sustantivo | Muy Baja | Del hebreo קִבּוּץ (kibbutz), que significa “agrupación” o “colectivo”. |
| koine | sustantivo | Muy Baja | Del griego κοινή (koiné), que significa “común”. |
| kopek | sustantivo | Muy Baja | Del ruso копейка (kopeyka), de копьё (kop’yo), “lanza”. |
| karting | sustantivo | Muy Baja | Del inglés “karting”, derivado de la práctica de conducir karts. |
| kábala | sustantivo | Muy Baja | Del hebreo קַבָּלָה (qabbalah), que significa “recepción” o “tradición”. |